El cierre contable es la actividad más importante para las empresas a nivel financiero, porque es una fase clave para obtener un balance que refleje su situación real y facilite el cierre fiscal.
Sabemos que para el Departamento de Contabilidad, es una carga de trabajo fuerte pero si desde este momento, preparas un plan de trabajo, coordinas las actividades a realizar con tu equipo por medio de un cronograma de trabajo donde se indiquen las asignaciones que le corresponden a cada integrante, junto con los horarios de inicio y finalización de cada tarea, será más fácil ejecutar el cierre contable. Y con la constante supervisión de ese cronograma para asegurar que se estén ejecutando correctamente las asignaciones.
A continuación, te indicaremos algunas de las actividades que se deben ir desarrollando para un buen cierre contable:
1. Revisión del balance de comprobación: verificar si tiene un descuadre, si existen incoherencias en los saldos, verificar incrementos o disminuciones materiales de las cuentas contables, determinar si existen diferencias entre los auxiliares y las cuentas del balance, verificar si existen diferencias entre los balances fiscales de las declaraciones mensuales de impuestos y el balance, omisiones, etc.
2. Verificación de las documentaciones: es importante verificar que las carpetas de transferencias, cheques, facturas por pagar, facturas de tarjetas de crédito, impuestos, facturaciones, legal, entre otras, estén completas.
3. Inventarios de Mercancías y Activos Fijos: Si no has realizado los levantamientos de estos items antes de finalizar el año, todavía estas a tiempo aunque tengas que segregar las salidas o transacciones del 2023 para obtener la cifra correcta. Si tienes desperdicios, mermas y mercancías dañadas puedes ajustar tu inventario con tiempo. Lo mismo sucede con los activos fijos, si existen mobiliarios dañados pueden ser retirados de la contabilidad.
4. Conciliar los suplidores: Solicitar a los suplidores los estados de cuentas al cierre del año para igualar los saldos con la contabilidad. Con este proceso, te puedes dar cuenta si te faltan facturas y puedes solicitarlas. Es importante también, enviar una confirmación de saldo donde los suplidores certifiquen los balances al final del año.
5. Verificar los ingresos y gastos: Comparar el reporte de ingresos o facturaciones con los balances contables. Verificar que los ingresos por intereses bancarios o por inversiones estén registrados. Igualmente, verificar que los cargos bancarios cuadren con los estados bancarios, verificar que no exista una factura de gastos fijos mensuales sin registrar, etc.
6. Comparar la nómina vs las informaciones de la tesorería de seguridad social: Te permite determinar si faltaron empleados por ingresar, ingresos del empleado sin contemplar, etc.
7. Comparar el formato 606 con el reporte del sistema: para determinar si se incluyeron todas las facturas de compras y servicios.
8. Comparar los gastos fiscales con los gastos contabilizados: para verificar que estén cuadrados o si debe corregirse la categoría fiscal de las cuentas contables.
9. Verificar la existencia de acuerdos o contratos: que puedan generar algún registro de provisión.
10. Solicitar listado de disputas legales a las firmas de abogados o profesionales independientes del derecho: para detertminar si existen disputas que puedan generar algún registro de provisión.
11. Preparar las entradas de diarios: de ajustes, correcciones, provisiones, depreciación y amortización de activos. Siempre se deben ajustar los activos y pasivos en moneda extranjera utilizando la moneda de cambio de cierre del banco central. También, ajustes al balance que surjan por las disposiciones de las Normas Internacionales de Contabilidad.
Todas estas actividades dependerán del criterio profesional, las actividades y transacciones que se realicen en la entidad durante el año y tomando en cuenta el tamaño de la empresa.
Contador Público Autorizado